¿Por qué
las mujeres son poco visibilizadas en el ámbito público?
El título de este conversatorio es una
pregunta que tiene una diversidad de respuestas. Entre ellas, continúa la
prevalencia del machismo, como una estructura mental y cultural que neutraliza
la voz de las mujeres en los puestos de toma de decisiones, violentando sus
derechos de participación dentro de la esfera política y generando condiciones
de exclusión, invisibilización y poca o ninguna representatividad legítima.
En
defensa de estas desavenencias, existe: en materia internacional el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 25), la Convención sobre
la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer,
Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing y los más recientes Objetivos
de Desarrollo Sostenible, especialmente el objetivo
5 Igualdad de Género que indica
“(…) también hay discriminación de género en la toma de decisiones públicas”.
En materia nacional, la Constitución Política de la República, en su artículo 4
hace mención de la igualdad en dignidad y derechos entre hombres y mujeres, y
lo estipulado en la Ley Electoral y de Partidos Políticos como parte de los
derechos políticos de toda la ciudadanía.

Aunado
a lo anterior, existe una política que impacta directamente en la vida de las
mujeres, de forma integral y con la cual se espera alcanzar resultados de
desarrollo humano y social: la Política Nacional de Promoción y Desarrollo
Integral de las Mujeres-PNPDIM y Plan de Equidad de Oportunidades-PEO
2008-2023. Esta política contiene doce ejes; los cuales, a su vez, contienen
programas, subprogramas, proyectos y actividades para lograr el propósito de
los mismos.
Este
conversatorio será un espacio para analizar específicamente el eje de Participación Sociopolítica, a
través del desempeño de una de las entidades estatales que fue creada para
atender las demandas específicas de la mujer a nivel local: las Direcciones
Municipales de la Mujer.
¿Qué
está fomentando el Estado a través de estas direcciones?

Aunque
en el padrón electoral las mujeres son mayoría, ¿Por qué hay pocas mujeres
representadas en los Consejos Municipales, en los listados de diputaciones
distritales o por lista nacional? ¿Qué impide que las mujeres participen
plenamente dentro de otros espacios electorales? (Juntas electorales
departamentales, municipales y receptoras de votos)
¿Está
siendo la PNPDIM realmente efectiva para que las mujeres alcancen la igualdad,
mayormente en el ámbito político?