DINERO SUCIO LLEGA A LOS PARTIDOS

Financiamiento electoral y corrupción

Ernesto Sitamul

El pasado sábado leí en Prensa Libre digital[1] que el costo de la corrupción en Guatemala se estima en unos Q30 mil millones (US$3 mil 800 millones), casi una tercera parte del monto total del presupuesto de país para el año 2022, de acuerdo con la revelación de la entidad Global Financial Integrity (GFI), con sede en Washington, Estados Unidos de América. 

La gigantesca cifra de recursos mal habidos, en beneficio de unos pocos “largos” es motivo suficiente para que la ciudadanía tome conciencia y participe, de alguna forma, en la lucha frontal contra la corrupción, no obstante que el pacto de corruptos se ha encargado de desarticular institucionalidad del Ministerio Público, con el enorme apoyo de especializado de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). 

El documento del GFI, titulado “Crímenes financieros en América Latina y el Caribe”, revela que la corrupción y sus acciones conexas, representan la segunda mayor fuente de ingresos ilícitos en la región centroamericana, superado solo por las actividades del narcotráfico, de acuerdo con la afirmación de Julia Yansura, contenida en la publicación de Prensa Libre digital.

La investigación de Global Financial Integrity confirma los resultados de las investigaciones realizadas por la CICIG y la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), en cuanto a uno de los actores directamente involucrados en operaciones de ingresos ilegales, como es el caso de las organizaciones políticas, especialmente por el financiamiento de campañas electorales.

De acuerdo con Yasura, “La corrupción facilita otro tipo de delitos”, entre ellos, el lavado de dinero, la constitución de empresas ficticias, construcción de proyectos de infraestructura, facturación fraudulenta, contrabando de dinero en efectivo, incluso, valiéndose de asociaciones religiosas.

En la publicación de Prensa Libre, la experta de GFI, se refiere al caso de Guatemala, donde se ha encontrado que los principales facilitadores son los operadores políticos (individuos que están involucrados en el financiamiento de campañas y maquinaciones políticas), banqueros y abogados. Por lo tanto, se considera que la contra este flagelo es un desafío gigantesco. Razón tienen los investigadores académicos de este tema, que la corrupción es el mal del siglo XXI.

 

Partidos bajo investigación

Mientras tanto, el vespertino La Hora[2] publicó el 21 de este mes, que el Ministerio Público ha presentado ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) 68 solicitudes de información relacionada con los siguientes partidos polítidos: Todos, Visión con Valores (Viva), Unión del Cambio Nacional (UCN),Partido de Avanzada Nacional (PAN), Compromiso, Renovación y Orden (Creo), Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación), Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG-Maíz), y Encuentro por Guatemala (cancelado por el TSE). Ni el MP, ni la autoridad electoral informaron sobre posibles delitos que habrían cometido los partidos antes citados. El TSE se ampara en una reserva de información, emitida en marzo de 2020, sobre sus investigaciones a los partidos.

El estudio del Global Financial Integrity, presentado por Prensa Libre, es suficiente justificación para que tanto el Tribunal Supremo Electoral, como el Ministerio Público, pongan sus barbas en remojo, investigando el financiamiento de campañas electorales recientes. También sirve para que las dos instituciones mencionadas, junto a la Contraloría General de Cuentas y la Intendencia de Verificación Especial de la Superintendencia de Bancos,  cierren filas con acciones preventivas,  de cara a las elecciones generales de 2023.

Esta propuesta encuentra sustento en la Ley Electoral y de Partidos Políticos, por lo tanto, el TSE debe tomar la iniciativa.

Antigua Guatemala, 23 de enero de 2022. Imagen tomada de Google.

 [1] Encontrado en: https://www.prensalibre.com/pl-plus/economia/cada-ano-funcionarios-alcaldes-y-legisladores-guatemaltecos-corruptos-se-apropian-de-unos-q30-mil-millones-como-lo-hacen/

[2] https://lahora.gt/financiamiento-electoral-mp-presenta-68-solicitudes-de-informacion-al-tse/