Hace 80 años:
Las mujeres conquistaron sus derechos políticos
Para la sociedad
guatemalteca y las mujeres en particular, el mes de marzo próximo será de
singular importancia, porque se conmemoran los 80 años que ellas conquistaron
sus derechos políticos de elegir y ser electas, los cuales quedaron consagrados
a nivel constitucional (1945). Además, se conmemora el Día Internacional de la
Mujer, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (1975).
Palabras clave:
Participación, Constitución, derechos políticos, Poder, Ixim, datos.
Este acontecimiento histórico ameritaría una movilización de diversas instituciones públicas y no gubernamentales, centros de estudios y organizaciones de sociedad civil, con trayectorias conocidas ampliamente en la promoción de la participación de las mujeres en distintos ámbitos de la administración pública, en una nación multilingüe, pluricultural y multiétnica (Acuerdos de Paz, 1996).
La transformación hacia una mejor democracia en Guatemala pasa por la participación plena de su gente. En el caso particular de las mujeres, cabe resaltar que constituyen parte de la reserva moral y ética de la sociedad, con una creciente intervención en espacios y niveles relevantes en la toma de decisiones. Sin embargo, no se puede negar la brecha de desigualdad existente, como parte de una cultura de exclusión y discriminación, derivadas del patriarcado y autoritarismo estructural de la sociedad guatemalteca.
A nivel de sociedad, las mujeres constituyen más del 50
% de la población guatemalteca y en el padrón electoral (2023), las mujeres
representan el 54.1 % (agenciaocote.com/blog/2023/06/14).
En el marco de su eje de
trabajo: género y participación
política de las mujeres, Asociación IXIM, quiere contribuir a esta
conmemoración, por medio de conversatorios que sirvan al análisis y reflexión
sobre los avances y retrocesos de las mujeres, especialmente en el ejercicio de
sus derechos y deberes cívico políticos.
Para tratar de alcanzar un impacto importante, IXIM propuso alianza con
instituciones vinculadas al tema, para organizar, convocar y ejecutar dichas
actividades. Fue así como se planteó
propuesta formal a la Secretaria Presidencial de la Mujer (Seprem), a la Directora
del Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos (Iumusac),
y a la Coordinadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la
Universidad Rafael Landívar sede Antigua.
La gestión con la tercera institución fue fructífera, porque el tema despertó gran interés entre sus autoridades, habiéndose convenido llevar a cabo un conversatorio con estudiantes landivarianos en la sede que funciona en el Colegio La Salle, el sábado 8 de marzo, de 10 a 12 horas. También podrán realizarse otros dos conversatorios con otros grupos de estudiantes de la misma universidad, en dos subsedes más de la ciudad colonial.
Algunos antecedentes
El
11 de marzo de 1945, durante el primer gobierno de primavera democrática, la
Asamblea Legislativa de Guatemala, aprobó la Constitución de la República, la
cual fue calificada como base para insertar al país en la modernidad.
Además
de sus grandes propuestas en educación, cultura, seguridad social trabajo y
previsión social, autonomía para la universidad de San Carlos y las
municipalidades, esta Constitución trajo consigo el reconocimiento de los
derechos políticos de las mujeres a elegir y ser electas. Aunque con algunas
limitaciones, constituye un importante avance en la democratización de la
sociedad.
El Artículo 9 de aquella carta magna estableció, son ciudadanos: 1º. Los guatemaltecos mayores de 18 años, 2º. Las mujeres mayores de 18 años que sepan leer y escribir. El último párrafo de este Artículo reguló que “los analfabetos son elegibles únicamente para cargos municipales”.
Descripción
El conversatorio consistirá
en hacer un breve análisis y reflexión de los avances alcanzados, así como sus
retrocesos, luego de ocho décadas, y ensayar un propuesta que responda a
pregunta provocativa:
¿Por qué la sociedad guatemalteca no
ha podido reducir las brechas de inequidad y desigualdad que afectan a la
mayoría de la población, en cuanto a sus derechos ciudadanos?
Después del breve acto
protocolario, se desarrollará una exposición de contexto sobre la temática (15
minutos), luego, dos estudiantes formularán sus comentarios a la presentación
(5 minutos cada una), en seguida, las tres panelistas entablan un diálogo
(durante 35 minutos), con la mediación de una moderadora, y, finalmente, las y
los asistentes hacen preguntas a las panelistas (durante 25 minutos).
Considerando la amplitud del tema, IXIM propone que su abordaje se delimite al ámbito de las elecciones municipales, teniendo en cuenta la cercanía territorial con la ciudadanía y los vecinos en cada municipio, no solo en cuanto proceso electoral, sino como acceso al ejercicio del poder local. Así, las y los asistentes también podrán sentirse involucrados en el asunto, pues las dinámicas políticas locales (muy posiblemente) no les resultarán ajenas o desconocidas.
No obstante, podrán
hacerse adecuaciones metodológicas para la experiencia de las y los estudiantes
sea provechosa y motivante, en función de seguir fortaleciendo la participación
de las mujeres.
Los objetivos
En términos generales,
este conversatorio se propone contribuir a generar reflexiones entre jóvenes
estudiantes sobre los 80 años que las mujeres guatemaltecas conquistaron sus
derechos políticos de elegir y ser electas en cargos públicos, mediante una
norma de rango constitucional.
En particular, aportar ideas para incrementar la calidad de la participación de las mujeres y con ello tener probabilidades de acceso al poder municipal, en los distintos cargos de alcalde, concejal y síndico.
Asimismo, sugerir posibles
estrategias y acciones sociales y políticas para que en un futuro cercano se
puedan reducir las brechas de inequidad y desigualdad que afectan a las mujeres
guatemaltecas, especialmente a las mujeres indígenas.
Breves de la institucionalidad
Los derechos y deberes ciudadanos están consagrados en la Constitución
Política de la República de Guatemala (1985) y se desarrollan plenamente en la
Ley Electoral y de Partidos Políticos (Decreto 1-85 de la Asamblea Nacional
Constituyente), que incluye las regulaciones de las elecciones generales.
Por cierto, entre los deberes
de las organizaciones políticas está el de estimular la participación femenina
en sus cuadros directivos, lo que también debe extenderse a las listas de
candidatos y candidatas a distintos cargos de elección popular: gobiernos municipales,
diputados al Congreso de la República y presidente y vicepresidente de la
nación, cada cuatro años.
En el año 2002 el Congreso aprobó un nuevo Código Municipal (Decreto 12-2002), el cual fue reformado ocho años después (Decreto 22-2010), creando las Oficinas Municipales de la Mujer (Art. 96 Bis); seis años más tarde, el Congreso aprobó una reforma, por medio del Decreto 39-2016, que elevó la Oficina Municipal de la Mujer, a nivel de Dirección. Esta dependencia es responsable de la atención de las necesidades específicas de las mujeres del municipio y del fomento de su liderazgo comunitario, participación económica, social y política.
En el Artículo 96 Ter, le asignó más atribuciones (14), destacando temas de derechos de las mujeres, participación en consejos de desarrollo, prevención de la discriminación y violencia, entre otros, que propenden al desarrollo integral de las féminas.
También existen otras instituciones públicas que trabajan por los
derechos de las mujeres, entre ellas, la Secretaría Presidencial de la Mujer,
la cual realiza trabajos en coordinación con entidades centralizadas y con las
Direcciones Municipales de la Mujer, por medio de su representante
departamental.
El gobierno cuenta con la
Defensoría de la Mujer Indígena (Demi), en cada institución debe existir una unidad de
género. Asimismo, la Procuraduría de los Derechos Humanos incluye en su
estructura orgánica la Defensoría de la Mujer.
A nivel de organizaciones de sociedad civil, citemos unos ejemplos:
Asociación Política de Mujeres Mayas (Moloj), Plataforma de Mujeres Indígenas,
Asociación Alas de Mariposa.
En el Sistema de Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural, entre los 10 sectores no gubernamentales
representados, hay uno que participa en nombre de las mujeres en los Consejos
Departamentales, Regionales y Nacional.
Caserío Guatelinda, Villa Canales, 17 de febrero de 2025.
Lecturas recomendadas:
La participación política de las mujeres en Guatemala: Una mirada hacia
la paridad democrática (Marzo de 2018).
Entre la realidad y el desafío: mujeres y participación política en
Guatemala, ONU MUJERES Guatemala (Noviembre de 2013).