La cultura une pueblos, abre caminos y rebasa fronteras

Jocotenango, 200 años de historia

Varias pinceladas históricas enriquecieron el conversatorio Hablemos de Jocotenango celebrado el pasado 26 de abril, en la Asociación Casa del Niño -CANI-, con motivo del 20 aniversario de publicación de la obra Historia de Jocotenango en Santiago de Guatemala.



El contexto del evento fue una apreciable asistencia de público, pudiendo mencionar estudiantes sancarlistas y landivarianos, dos miembros del concejo edil, vecinos y amigos de Jocotenango.



La mesa de conversadores estuvo integrada por Luis Fernando Monroy Cóbar, ampliamente conocido por sus actividades de promoción de la cultura y de la lectura; Julio Castellanos García, investigador sobre historia de Antigua Guatemala y profesor de legislación turística; Tomás Ixcamey González, hacedor y gestor cultural, con reconocida proyección en medios de comunicación, y quien esto escribe, en su calidad de autor de la obra Historia de Jocotenango en Santiago de Guatemala. La apertura del acto estuvo a cargo de Jorge Mijangos, director de CANI, distinguido vecino jocoteco, comprometido con el desarrollo social, educativo y cultural de la comunidad.

A continuación, un mini resumen de temas que pude captar. 

Este libro constituye un brevísimo resumen de historia colonial y moderna hasta la actualidad, especialmente contenido en la segunda edición (2021). En esta se incluye una lista de alcaldes, desde el retorno a la democracia hasta nuestro días, y datos puntuales de la desmembración del territorio de la colonia Alta Loma, que pasó a jurisdicción de Pastores.

Uno de los datos más relevantes de esta historia es que Jocotenango se convirtió en municipio, a partir de la Constitución del Estado de Guatemala, promulgada el 11 de octubre de 1825, al establecer el número mínimo de habitantes para adquirir esa categoría territorial. Por lo tanto, este año se celebra el 200 aniversario de Jocotenango de contar con una municipalidad. También se recordó que la primera edición de esta obra fue publicada en 2005, y entregada el 9 de abril del mismo año al alcalde Javier Fuentes Carvallo, durante ceremonia especial en el salón municipal.

Por otro lado, se resaltó en el conversatorio que los jocotecos de la época colonial hicieron una valiosa contribución económica para la fundación del Colegio Mayor Santo Tomás de Aquino, siendo ésta la institución predecesora de la Universidad de San Carlos. Asimismo, uno de los exponentes propuso que se celebre el 30 de junio de cada año, la fecha de inauguración de la fuente colonial, la cual data de 1833. Monroy Cóbar leyó su poema inspirado en el libro Historia de Jocotenango, por lo cual mereció aplausos de la concurrencia.

Los linderos de Jocotenango son importantes, más aún porque persisten después de siglos de historia

Por el oeste-norte, está Pastores y en el extremo suroeste está Antigua Guatemala. En el primer caso hay una casa de cierta antiguedad, con corredor externo hacia la Calle Real, como referencia de “El Guarda”, una especie de aduana, porque allí se pagaban tributos por los productos y granos básicos procedentes de otras latitudes, que luego se vendían en el mercado de la ciudad colonial. 

Mientras que en el límite con Antigua está “El Copante”  un puente actualmente casi invisibilizado, por los cambios de uso del suelo. En ese punto la referencia más conocida en la actualidad es una gasolinera. La palabra copante significa puente, es decir, sirve para facilitar comunicación y relaciones sociales y económicas entre distintos pueblos. Puntualmente, Julio Castellanos contó un dato sobre la conocida y famosa Calle Ancha de los Herreros, que también comunica Antigua y Jocotenango. 

Originalmente se llamaba Calle de Ancha de Jocotenango, pero cambió su nombre cuando las autoridades del Reino de Guatemala ordenaron la concentración en esa calle de los talleres de herrería dispersos por la ciudad, para evitar el ruido que afectaba la quietud y tranquilidad de las y los religiosos que residían en conventos y monasterios.

Los conversadores, y algunos asistentes que tomaron la palabra exhortaron a las autoridades municipales a tomar en cuenta los aportes de la obra Historia de Jocotenango para fortalecer la identidad social y cultural del pueblo, caracterizado por su multietnicidad, plurilingüismo y multiculturalidad

En particular, Tomás Ixcamey, oriundo de San Felipe de Jesús y amigo de Jocotenango, expuso su disposición a colaborar en la promoción de la cultura, señalando que ésta no conoce fronteras territoriales, sociales, ni políticas. Contó que en 2024 propuso al gobierno municipal jocoteco dos iniciativas culturales, pero que no merecieron la debida atención.

Entre los asistentes estuvieron Jhon Córdova Valdez, síndico II y miembro de la Comisión de Educación y CULTURA, Manuel Márquez Valle, Concejal II y presidente de la Comisión de Finanzas. Ambos tomaron la palabra para expresar su buena disposición a apoyar iniciativas culturales, como algunas de las mencionadas durante el conversatorio.

Lo recomendable que es el concejo fomente el diálogo entre actores y gestores de distintas expresiones culturales; inicialmente, para generar un proyecto de Política Cultural Municipal. 
En su momento ésta sería presentada al concejo, para su conocimiento, y luego pasaría a la Comisión de Educación y Cultura para que emita un dictamen. Finalmente, se discute y se aprueba en el pleno, emitiendo el acuerdo municipal correspondiente. También se sugiere involucrar al sistema escolar público y privado del municipio. Fotografías de Kelly Sitamul.

Xocotenango, 29 de abril de 2025.